Publicado
hace 3 años,
Un grupo de 18 universidades particulares y públicas de distintas regiones del país expresó su rechazo al proyecto de ley, recientemente aprobado en primera votación por el Congreso de la República, que propone el cambio en la conformación de los miembros del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
A través de un comunicado, consideraron que esta iniciativa “atenta contra la reforma universitaria” iniciada en 2014. “Esta decisión del Congreso debilita el rol de la Sunedu, afecta su independencia, contraviene su imparcialidad y, por la nueva composición que se plantea, pone en riesgo la idoneidad de su Consejo Directivo”, advirtieron.
Avisaron que de producirse una segunda votación en el mismo sentido, se consumaría un evidente retroceso en la reforma universitaria en curso. “Gracias a la Sunedu y a su labor regulatoria se ha ordenado el sistema universitario, se han detenido la informalidad, la ilegalidad y el despilfarro de recursos, imperantes mientras existió la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Nuestro país no puede abandonar este camino. Nuestros estudiantes deben recibir una formación de calidad”, se lee en la misiva.
Entre los firmantes del pronunciamiento se encuentran los rectores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Andina del Cusco, Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Universidad Católica de Santa María, Universidad Católica de Trujillo, Universidad Católica San Pablo, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Asimismo, los de la Universidad de Lima, Universidad del Pacífico, Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Universidad La Salle Arequipa, Universidad Nacional de Huancavelica, Universidad Nacional San Agustín (UNSA), Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad Privada de Tacna (UPT).
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.