Publicado
hace 2 semanas,
Potas varadas en playas del Perú. Decenas de ejemplares de pota (Dosidicus gigas), conocida también como calamar gigante, aparecieron varadas en diversas playas del litoral peruano durante las últimas semanas. Las escenas más recientes ocurrieron en Pucusana, Punta Negra y San Bartolo, al sur de Lima, aunque también se han reportado casos similares en playas de la región Arequipa.
El fenómeno generó preocupación entre pescadores, veraneantes y ambientalistas. Algunos pensaron en contaminación, otros en actividades industriales, pero el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) ha ofrecido una primera explicación científica basada en estudios recientes y monitoreos constantes.
Según Imarpe, el cambio en las condiciones oceanográficas provocó un comportamiento inusual de estas especies. El mar presenta variaciones térmicas y químicas asociadas al fenómeno de El Niño costero, lo que afecta la distribución de oxígeno en las aguas superficiales. Esta alteración interrumpe los patrones normales de migración de la pota y reduce su capacidad de orientación, lo que finalmente deriva en varamientos masivos en zonas costeras.
Los científicos señalan que la pota, al tratarse de una especie pelágica y altamente móvil, resulta muy sensible a cambios en la temperatura, salinidad y oxigenación del agua. Al acercarse demasiado a la costa en busca de condiciones más estables o alimentos, muchos ejemplares terminan encallando y mueren en la orilla.
Este no es un evento nuevo. Años anteriores, Imarpe ya registró casos similares durante periodos de anomalía climática, sobre todo en 2017 y 1998. Sin embargo, lo que diferencia el episodio actual es su frecuencia e intensidad, además de que afecta zonas urbanas, donde el impacto visual y mediático se hace más evidente.
Por otro lado, al ver la pota varada en playas del Perú, pescadores artesanales han mostrado su preocupación, ya que la pota representa una de las especies más capturadas y exportadas del Perú. El recurso no solo sostiene economías familiares, sino que también forma parte de la cadena alimentaria marina. Un colapso prolongado podría alterar ecosistemas y mercados.
Frente a esta situación, Imarpe anunció que intensificará su monitoreo en las zonas de mayor incidencia y llamó a no consumir ejemplares recogidos de la orilla, ya que podrían estar en estado de descomposición.
El caso de las potas varadas en playas del Perú nos recuerda que el océano está cambiando, y con él, la vida marina. Mientras la ciencia investiga más a fondo, urge fortalecer la educación ambiental y adoptar medidas preventivas que protejan tanto la biodiversidad como la seguridad alimentaria del país.
El IMARPE ha desplegado equipos para estudiar este incidente. Los primeros hallazgos muestran que, si bien hay variaciones en la temperatura del mar y en la química del agua, no se trata de un evento alarmante, sino de una señal del dinamismo del ecosistema marino. pic.twitter.com/TG1jEVRs2m— Instituto del Mar del Perú – IMARPE (@ImarpePeru) June 26, 2025
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.