Economía
Las familias más ricas del Perú en el 2024
Publicado
hace 3 semanas,
Comparte esta entrada:
Lideradas por los Brescia, Romero y Rodríguez.
En 2024, las familias más ricas del Perú, siguen siendo lideradas por los Brescia, Romero y Rodríguez, manteniendo su posición de liderazgo en el ranking de las grandes fortunas del país.
El éxito de las familias ricas se ha sostenido gracias a sus inversiones diversificadas en sectores clave como la minería, la agroindustria y otros negocios estratégicos, que les han permitido no solo preservar su riqueza, sino también aumentar significativamente su patrimonio en un contexto de recuperación.
El año 2024 se ha caracterizado por una notable recuperación económica, marcando un rebote tras la caída del PBI en 2023. Un factor clave en esta recuperación ha sido el precio internacional del oro, que alcanzó cifras históricas al superar los US$ 2,700 por onza. Este aumento ha beneficiado principalmente a las familias con inversiones en empresas mineras con proyectos y exportación de oro, como Benavides, Arias, Hochschild, Picasso Arias, Marsano, Navarro Grau, y en menor medida, los Brescia.
Se calcula el patrimonio de cada una de estas familias, tomando en cuenta el valor de sus empresas, basado en el porcentaje que controlan. Esto se determina mediante la cotización de sus acciones en bolsa o revisando sus estados financieros. Además, se ha incorporado la disponibilidad de efectivo (por ejemplo, cuando una de sus empresas reparte dividendos) y el valor de otros activos como inmuebles, obras de arte y vehículos.
Las familias ricas de Perú: inversiones en oro y el despegue del agro
Una de las particularidades de 2024 ha sido el aumento del 12% en la Bolsa de Valores de Lima, lo que ha favorecido la valorización de las empresas que cotizan en ella. Sin embargo, muchas de las grandes compañías peruanas no están listadas en bolsa, por lo que se las compara con empresas similares que sí cotizan, principalmente extranjeras. El alza generalizada en las bolsas a nivel mundial también ha tenido un impacto positivo, beneficiando la valorización de las empresas peruanas.
Este año también hemos sido testigo de un despegue en la agroexportación, no solo por el crecimiento de Camposol, sino también por otros actores del sector. Si la lista fuera más amplia, veríamos a más familias con inversiones en el agro. Sin embargo, es interesante notar que las familias más ricas del país no tienen proyectos destacados en agroexportación, a excepción del negocio de etanol de los Romero y Rodríguez, y el de pisco de los Brescia.
Otro hecho relevante de 2024 ha sido el fenómeno «meme stocks», «acción meme» peruana: Inversiones Portuarias Chancay. Sin muchos fundamentos sólidos, su cotización se disparó, lo que permitió la inclusión de la familia De Romaña Letts en la lista de las más ricas, además de aumentar el patrimonio de los Picasso, quienes forman parte de los Picasso Arias.
A continuación, las familias peruanas que integran la lista de este año, según el investigador Ernesto Linares Mascaro.
1. Brescia: US$ 6,750 millones
Minsur, la tercera productora mundial de estaño, representa el 37% del patrimonio de la familia. A septiembre, aumentó su ganancia neta en un 17.6%, y en noviembre vendió su subsidiaria brasileña Mineração Taboca a China Nonferrous Metal Mining por US$ 340 millones, aunque la había adquirido en 2008 por US$ 460 millones. A pesar del incremento en las ventas de estaño, su subsidiaria Marcobre redujo sus exportaciones de cobre en un 45.4% hasta octubre.
La familia posee el 47.1% de BBVA Perú (un 24% de su patrimonio), recibiendo dividendos por S/ 432.2 millones este año. En abril, el banco denunció a exfuncionarios y empresarios por un presunto fraude de S/ 180 millones.
La familia también controla Tasa, la segunda mayor productora mundial de harina y aceite de pescado, cuyas exportaciones crecieron un 113.2%, superando los US$ 560 millones.
Recientemente, crearon Breca Servicios Corporativos, que incluye subsidiarias como la fabricante de pisco Bodegas Viñas de Oro y la refinería de estaño Funsur.
Sylvia Fort Brescia, destacada propietaria de caballos y campeona de dressage, está casada con Jan Mulder, cuya familia también figura en la lista de las más ricas.
2. Romero: US$ 5,460 millones
La familia Romero es el principal accionista de Credicorp Ltd con el 12.2%, lo que representa casi el 39% de su patrimonio. Credicorp, dueño de BCP, MiBanco, Prima AFP, y Pacífico Seguros, les generó dividendos de US$ 106.9 millones este año. Luis Romero Belismelis preside Credicorp, mientras Dionisio Romero Paoletti lidera las empresas de la familia.
Este año, la familia estuvo activa en fusiones y adquisiciones, vendiendo Inverlog y sus subsidiarias a Mobiliare. Además, Alicorp completó dos programas de recompra de acciones, aumentando su participación. En julio, vendió su negocio de molienda de soya en Bolivia por US$ 172.8 millones, y en septiembre compró Refinería del Espino por US$ 221 millones. También rechazaron la venta de su negocio de etanol Caña Brava a Agroaurora.
La familia posee el 50% de Grupo Ransa, un operador logístico en 12 países, y desde 2023, su fondo Grupo Romero Asset Management gestiona el Carlyle Peru, que planea vender sus inversiones en Liderman e Inca Rail en 2025.
La familia, de varias generaciones, vive principalmente en Perú, aunque algunos miembros residen en España y EE. UU. por trabajo o estudios.
3. Rodríguez: US$ 4,300 millones
Hace unas semanas, se anunció que Claudio Rodríguez Huaco asumirá las presidencias de las empresas del grupo a partir del próximo año. Con amplia experiencia, Rodríguez es parte del directorio de Leche Gloria desde 2004, cuando tenía 24 años. Sus primas, las Rodríguez Ostberg, aún no trabajan en el grupo y algunas estudian en EE. UU.
La familia posee tres grandes holdings: Alimentario, Cementero y Corporación Azucarera, además de una decena de empresas en las que tienen participación directa. El Holding Alimentario, que representa el 58% del patrimonio familiar, es el mayor, siendo su principal activo Leche Gloria.
En marzo, Holding Alimentario acordó la compra de Ecuajugos a Nestlé, pero la operación aún está pendiente de aprobación en Ecuador. Holding Cementero opera en Perú, Bolivia, Ecuador y tiene una participación del 20% en Cementos Bío Bío de Chile. Su subsidiaria Yura intentó adquirir Bío Bío, pero los accionistas mayoritarios rechazaron la oferta.
CoAzúcar controla ingenios azucareros en Perú y Ecuador, y Agroaurora produce azúcar y etanol en Piura. En diciembre, agricultores afectados por la sequía destruyeron un dique de Agroaurora, lo que resultó en una sentencia judicial que obliga a la empresa a retirarlo.
4. Rodríguez Pastor: US$ 3,500 millones
Los hermanos Rodríguez Pastor tienen una participación mayoritaria en Intercorp Perú, un holding con inversiones en banca, retail, salud, entre otros. Las acciones de Intercorp Financial Services (Interbank, Interseguros, etc.) han subido 17% este año, mientras que las de InRetail Perú Corp (Plaza Vea, Real Plaza, etc.) han caído -11%. Intercorp Perú recibió dividendos estimados de US$ 82.2 millones de Intercorp Financial Services y de US$ 40.1 millones de InRetail.
La cadena Innova School se ha expandido a Ecuador, con 63 sedes en Perú, 10 en México, 3 en Colombia y 2 en Ecuador. Promart también crece en Ecuador, con nuevas tiendas en Guayaquil y Quito. Los colegios y tiendas en Ecuador operan bajo matrices separadas de Intercorp.
Fuera de Intercorp, Carlos Rodríguez Pastor controla negocios a través de su fondo Nexus Group, como San Miguel Industrias PET y La Tinka. Los cines Cineplanet y los hoteles Casa Andina son propiedad de Gabriela Pérez, esposa de Carlos Rodríguez Pastor.
5. Arias: US$ 1,030 millones
Las hermanas Evangelina e Isabel Arias Vargas son las principales accionistas de Compañía Minera Poderosa, la segunda productora de oro del país, que heredaron de su padre, Jesús Arias Dávila. Aunque siempre ha procesado minerales de mineros artesanales de Pataz, en los últimos años ha tenido problemas con los mineros ilegales, que incluso derribaron dos torres de alta tensión en abril. A pesar de esto, su producción ha aumentado un 10% gracias a los altos precios del oro.
Las hermanas Arias también controlan San Ignacio de Morococha, minera legendaria de su padre, cuyas operaciones están paralizadas, pero planean reactivarlas en 2025. En la tercera generación, Jimena Sologuren Arias es subgerente de Responsabilidad Social en Poderosa, mientras que Javier Millership Arias ganó notoriedad en redes sociales por su relación con Carolina Braedt.
6. Benavides: US$ 1,000 millones
Gracias a la compra de acciones de los Luksic y los altos precios del oro, las acciones de Buenaventura han aumentado casi un 60%. La compañía ha estado vendiendo activos, como en agosto, cuando vendió su regalía neta de fundición de Yanacocha a Franco Nevada por US$ 225 millones, fondos que destinará a su proyecto San Gabriel.
Buenaventura posee el 19.6% de Cerro Verde, 61.4% de Minera El Brocal, 40.1% de Tantahuatay, y 19.3% de Tinka, entre otros activos. En la tercera generación, José Vizquerra Benavides destaca como CEO de O3 Mining, adquirida en diciembre por Agnico Eagle Mines por US$ 141.8 millones, y fue vicepresidente de Osisko Mining, comprada por Gold Fields por US$ 1,350 millones.
7. Hochschild: US$ 880 millones
Las acciones de Hochschild Mining subieron de 90 a 242 peniques en 2024, impulsadas por el aumento del precio del oro. Eduardo Hochschild Beeck sigue siendo presidente de la empresa, mientras su hijo, Nicolás Hochschild Correa, se desempeña como gerente de desarrollo de negocios y miembro del directorio de Aclara Resource, minera donde los Hochschild controlan el 57.7% de las acciones.
Hochschild Mining vendió su proyecto Crespo (Cuzco) a Apumayo SAC por US$ 15 millones, pero compró el proyecto aurífero Monte do Carmo en Brasil por US$ 60 millones. Ana Sofía Hochschild Correa, su hija, ocupa un asiento en el directorio de Cemento Pacasmayo desde 2023, donde su padre tiene el 50% de las acciones. En noviembre, Nicolás Hochschild se casó con Savannah Murphy en Londres, con invitados de la nobleza británica.
8. Picasso Arias: US$ 830 millones
Carolina Arias Vargas, al igual que sus hermanas, es accionista de Minera Poderosa y San Ignacio de Morococha, heredados de su padre, pero maneja un patrimonio aparte. Su esposo, José Picasso Salinas, y sus hermanos también son accionistas de Poderosa, convirtiéndolos en el segundo accionista más grande, después de Evangelina e Isabel Arias. Los Picasso se beneficiaron con la escisión de Inversiones Portuarias Chancay de Volcan, al adquirir el 11.1% de acciones A de una empresa que, aunque aún no opera, tiene un valor elevado.
9. Marsano: US$ 760 millones
Los hermanos Verónica y Andrés Marsano Conroy heredaron de su padre, Andrés Marsano Porras, Minera Aurífera Retamas (Marsa), que hoy es la quinta productora de oro del país. Si bien la producción de oro de Marsa ha caído este año en -3.9%, los altos precios del oro le dan una alta valorización a su compañía.
Andrés Marsano también figura como accionista minoritario de Refractarios Peruanos SA – Repsa, la principal fábrica de ladrillos y masas refractarias del país.
10. Navarro Grau: US$ 750 millones
Los hermanos Navarro Grau Dyer poseen el 78% de Consorcio Minero Horizonte, la cuarta productora de oro del Perú. Aunque la producción de oro bajó un 0.7% este año, las exportaciones aumentaron un 26.33%, siguiendo un crecimiento del 15.24% en 2023.
Horizonte tiene inversiones en Antioquía Gold en Colombia, además de subsidiarias como Ayepsa (energía eléctrica) y Cori Puno. La familia también invierte en Numay (distribuidora de combustibles) y en el Grupo HGN, presidido por Walter Heilbrunn, que maneja varias empresas, incluyendo Inversiones Thewaly y RefriPerú.
Comparte esta entrada:
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.