Publicado
hace 2 semanas,
Revisarán redes sociales a solicitantes de visa. La Embajada de EE.UU. en Perú anunció que empezará a revisar las redes sociales de quienes soliciten visas estudiantiles de tipo F, M y J. Esta decisión, efectiva para quienes tramitan desde Lima, quiere reforzar la detección de posibles riesgos de seguridad y garantizar que los futuros visados cumplan con los estándares estadounidenses.
¿Tu Instagram revela demasiado? Ahora el consulado puede verlo. La Embajada exige que los solicitantes hagan públicas sus cuentas usadas en los últimos cinco años, con el fin de evaluar potenciales demostraciones de hostilidad hacia EE.UU., apoyo a terrorismo o discursos ofensivos.
Este tipo de requerimiento ya se aplica en otros países. Desde junio, la medida afecta a todos los aspirantes, a visado F (académico), M (profesional) o J (intercambio). Embajadores deben rechazar solicitudes si no autorizan el acceso a su perfil.
El Departamento de Estado busca identificar comportamientos específicos: expresiones de rechazo al gobierno de EE.UU., contenido antisemitista, adscripción a terroristas o publicaciones que inciten al odio. Consulares pueden también usar motores de búsqueda o bases como LexisNexis, para revisiones más profundas.
Aunque la medida se anunció hace meses, recién entró en vigencia en Lima. Logra un doble efecto: intenta filtrar riesgos reales y disuadir solicitudes con intención política o malintencionada.
La comunidad académica y estudiantil de Perú reaccionó con preocupación. Algunos estudiantes informan que ya postergaron su viaje por la exigencia. Asociaciones en Australia reportan una tendencia similar, con mayor desconfianza frente a estas políticas.
Expertos en derechos digitales advierten un posible impacto negativo sobre la libertad de expresión: el temor a ser malinterpretados puede limitar debates legítimos en redes. Instituciones educativas preguntan si esta medida desacredita al sistema universitario estadounidense y terminará beneficiando opciones en Europa o Canadá.
Perú entra ahora en el nuevo estándar global de control digital para visas. Quienes piensan estudiar en EE.UU. deberán evaluar su presencia online antes del viaje. El cambio no solo representa un nuevo paso en temas migratorios, también pone sobre la mesa un debate urgente sobre privacidad, libertad de expresión y seguridad internacional.
Cada publicación en redes puede influir en tu futuro académico y profesional. En este escenario, la norma no solo asigna visas: también redefine los límites entre protegerse y controlar. Y eso merece atención.
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.