Connect with us

Áncash

Litoesculturas de Cerro Sechín restauradas y salvadas del olvido

Publicado

,

Litoesculturas de Cerro Sechín restauradas y salvadas del olvido

Más de 300 litoesculturas renacen gracias a la ciencia y el arte.

El Cerro Sechín, uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de Perú, ha culminado recientemente un proceso fundamental para la preservación de sus litoesculturas, piezas clave que representan su invaluable patrimonio.

Este esfuerzo resultó crucial para proteger y preservar el legado de estas impresionantes esculturas talladas en piedra, que continúan siendo testigos del esplendor de las antiguas culturas preincaicas.

Este trabajo, que marca un hito en la protección del patrimonio histórico de la región Áncash, busca no solo salvar las impresionantes esculturas talladas en piedra, sino también garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de este tesoro preincaico.

Las litoesculturas: la importancia de Cerro Sechín

Cerro Sechín, ubicado en la provincia de Casma, región Áncash, destaca por su colección de más de 300 litoesculturas que adornan las estructuras de su edificio principal. Estas piedras talladas son una de las manifestaciones artísticas más antiguas de América y ofrecen una ventana única hacia la historia y cosmovisión de los pueblos preincaicos. Los relieves grabados en las piedras, que representan escenas de guerreros y sacrificios humanos, han fascinado a arqueólogos e historiadores por generaciones, convirtiéndolo en un lugar de interés tanto científico como turístico.

Advertisement

El proyecto de conservación: un trabajo de precisión y dedicación

La recuperación de estas litoesculturas no fue tarea sencilla, y requirió un esfuerzo conjunto de expertos en arqueología y conservación. Mónica Suárez Ubillús lideró el Proyecto de Investigación Arqueológica con Fines de Investigación y Puesta en Valor de Cerro Sechín, junto a Ingrid García, experta en conservación de arte. Juntos llevaron a cabo un proceso de restauración meticuloso y exhaustivo.

Ingrid García, una artista plástica especializada en la conservación de obras de arte, y con una vasta experiencia en la restauración de piedra, fue la encargada de velar por el estado de las litoesculturas. En su intervención, explicó que la labor comenzó con un exhaustivo estudio de las piedras, seguido de la limpieza superficial y la evaluación de los materiales en las canteras del sitio. Tras estos análisis, se aplicaron diversos procesos de consolidación para garantizar que las esculturas no volvieran al estado de deterioro en el que se encontraban previamente.

Un proceso científico y documentado

Un aspecto clave de este proyecto fue el registro minucioso de cada una de las acciones realizadas. Según García, el equipo documentó todo el trabajo de conservación de manera científica, lo que permitirá a futuros equipos continuar con la labor de proteger y poner en valor el patrimonio arqueológico de Cerro Sechín. Este enfoque detallado garantiza que las litoesculturas, símbolo de una cultura milenaria, sigan siendo estudiadas, respetadas y cuidadas por las generaciones venideras.

Propuesta de sostenibilidad y colaboración local

Más allá de la restauración física de las piedras, el trabajo realizado en Cerro Sechín también se centró en el desarrollo de una propuesta de sostenibilidad para el sitio arqueológico. La comunidad local juega un papel crucial en la preservación de este importante sitio, y el proyecto ha incluido la colaboración de los pobladores para implementar medidas que frenen el deterioro del sitio y garanticen su conservación a largo plazo.

El equipo también realizó un diagnóstico integral de la situación del cerro, realizando una evaluación estructural que permitió identificar posibles riesgos y vulnerabilidades del sitio. Con esta información, se desarrolló un plan de mantenimiento que no solo abarca las esculturas, sino también las estructuras circundantes y el entorno del cerro. La sostenibilidad no es solo una cuestión de conservación de las litoesculturas, sino de crear un modelo de gestión que involucre a las autoridades locales, comunidades y expertos para proteger el patrimonio de manera continua.

Advertisement

Un proyecto internacional con apoyo de la Embajada de los Estados Unidos

Gracias al financiamiento de medio millón de dólares otorgado por la Embajada de los Estados Unidos, este ambicioso proyecto pudo llevarse a cabo, y ha sido clave para asegurar la preservación y puesta en valor de uno de los patrimonios arqueológicos más importantes de Perú. Este apoyo internacional resalta la importancia de las alianzas globales para la conservación de los sitios históricos y demuestra cómo la cooperación entre países puede resultar en beneficios directos para la protección del patrimonio mundial.

La importancia del turismo responsable

El Centro Arqueológico de Cerro Sechín es, sin lugar a dudas, un destino turístico único en la región Áncash. Además de su relevancia histórica, el sitio se está posicionando como un importante atractivo para los viajeros interesados en el turismo cultural y arqueológico. Sin embargo, el crecimiento del turismo debe ir de la mano con un enfoque de sostenibilidad para evitar que el aumento de visitantes cause más daño a las litoesculturas.

La conservación de Cerro Sechín es vital no solo para las futuras generaciones de peruanos, sino también para los miles de turistas que visitan el sitio cada año. Por eso, es esencial promover un turismo responsable, que respete las normativas de conservación y aprecie el valor de estos monumentos sin poner en peligro su integridad.

Las litoesculturas es legado cultural que merece ser protegido

El proceso de conservación de Cerro Sechín es un testimonio del compromiso de las autoridades, los expertos y la comunidad local para proteger uno de los mayores legados culturales de Perú. A través de esta intervención, no solo se han salvado las litoesculturas, sino que también se ha sentado un precedente para la protección de otros sitios arqueológicos en la región y en todo el país.

Para todos aquellos que buscan descubrir la riqueza histórica de Perú, Cerro Sechín es un destino imprescindible. Con su impresionante colección de esculturas talladas y su ambiente misterioso, este sitio arqueológico continúa siendo un faro de la historia preincaica, un lugar donde las piedras hablan y cuentan historias de un pasado fascinante.

Advertisement

Un llamado a la protección del patrimonio

Cerro Sechín no es solo un sitio arqueológico, es un recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva de preservar el patrimonio cultural que define nuestra identidad. Gracias a esfuerzos como los realizados por Mónica Suárez Ubillús, Ingrid García y todo el equipo detrás del proyecto, las litoesculturas de Cerro Sechín han sido rescatadas del deterioro, asegurando que este monumental legado siga asombrando a quienes lo visiten.

La conservación de estos monumentos es una tarea continua, y todos podemos contribuir a su preservación, ya sea mediante el turismo responsable, el apoyo a las iniciativas locales o simplemente apreciando y compartiendo el valor de estos tesoros culturales. ¡Cerro Sechín está aquí para quedarse, y depende de todos nosotros asegurarnos de que lo haga durante muchos siglos más!

Litoesculturas en en cerro Sechín, Casma, Áncash
Trabajos en el cerro Sechín en Casma, Áncash

Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.

Continue Reading
Advertisement

2.6 millones de peruanos residen en el extranjero

2.6 millones de peruanos viven en el exterior

TUQUILLO, UNA JOYA ESCONDIDA EN EL MAR DE HUARMEY

Tuquillo, la joya de la costa de Áncash

Laguna «Pelagatos» ¿Por qué se llama así?

Pelagatos, la laguna más grande de Áncash

LAS 10 LAGUNAS MÁS GRANDES DE ÁNCASH

Lagunas más grandes de Áncash

EL PARQUE NACIONAL HUASCARAN

LAS PROPIEDADES ANTICANCERÍGENAS DEL MAÍZ MORADO

El maíz morado y sus propiedades.

BENEFICIOS QUE APORTA LA SANDÍA

Propiedades de la sandía para la salud.

LUNAHUANÁ, EL PARAÍSO DE LA AVENTURA

Lunahuaná, el paraíso de la aventura
Generic selectors
Coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
error: Contenido con derechos de autor !!