Pallasca
Rolando Acosta Blas, en medio del escándalo de corrupción en Pallasca
Publicado
hace 4 meses,
Comparte esta entrada:
Incapacidad y nepotismo.
Rolando Acosta Blas asumió la alcaldía del distrito de Pallasca, Áncash, con un fuerte respaldo popular, en un contexto de descontento hacia gestiones anteriores. Sin embargo, tras algunos meses en el mandato 2023-2026, ha comenzado a enfrentar críticas de las mismas organizaciones que lo apoyaron.
Estas críticas se deben no solo a la escasa ejecución de proyectos, a pesar de contar con recursos públicos, sino también a la presencia de funcionarios sin la experiencia ni el perfil profesional adecuados.
Su apertura al diálogo durante la campaña fue muy bien recibida, pero como autoridad ha dejado de atender los llamados de la comunidad. Los pobladores que buscan explicaciones sobre su gestión no reciben respuestas, en medio de denuncias sobre irregularidades y una notable falta de transparencia.
Por ejemplo, los pobladores se preguntan cuál es el destino de los recursos generados por las canteras que usufructúa una constructora. Sin embargo, no se les proporciona información al respecto y la falta de transparencia en la gestión económica es evidente.
Por otro lado, los pobladores denuncian que la obra en el estadio municipal se está ejecutando bajo la modalidad de administración directa, pero nadie sabe cuándo comenzó. Además, no se exhibe el cartel de la obra, lo que genera incertidumbre sobre el monto de la inversión y la fecha de conclusión del proyecto.
¿Qué sucede con Rolando Acosta Blas?
La situación plantea la pregunta: ¿Qué ha sucedido con el profesor Rolando Acosta Blas, quien llegó con la intención de desempeñar una buena labor al frente de la alcaldía? Sin embargo, al ocupar el cargo, queda claro que no basta con querer ser autoridad; es crucial estar preparado y tener sentido común, algo que parece haber perdido.
La ejecución de proyectos 2024 al mes de setiembre se encuentra al 11.8%. La administración de Acosta Blas carece de rumbo y no presenta un plan de desarrollo claro para el distrito. Hasta ahora, las obras realizadas son escasas y dependen principalmente de apoyos estatales, como el programa Trabaja Perú, mientras que las iniciativas propias son muy limitadas.
Además, el distrito enfrenta un aumento en la contaminación ambiental, un problema que Acosta conocía desde su campaña. Sin embargo, hasta la fecha, no ha logrado abordar la cuestión de la planta de residuos sólidos, lo que ha permitido que continúe el vertido de basura en el sector Barro Negro.
Gerente municipal: Designación indebida
Algunos funcionarios ocupan sus cargos más por favores políticos o relaciones personales que por méritos profesionales, lo que explica la presencia de personas con baja calificación y escasa experiencia en la administración pública. Un ejemplo de una designación indebida es la de Nuvia Geraldin Vidal Quiroz, actual gerente municipal, quien desde 2023 ocupa el cargo con un bachillerato en Derecho y Ciencias Políticas otorgado por la Universidad del Santa, aunque en abril 2024, obtiene su título, no posee el perfil adecuado para el cargo.
Sin embargo, otro aspecto preocupante es la designación de Roberto Ismael Cano Flores, ingeniero civil por la UCV, como gerente de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural. Este funcionario mantiene una relación de hecho con la gerente municipal, de la cual tienen un hijo.
Nepotismo en la gestión de Rolando Acosta Blas.
El nepotismo es una forma de corrupción que consiste en nombrar o contratar a familiares en cargos públicos, sin considerar sus méritos o preparación. Esto puede dificultar el cumplimiento de las funciones de las entidades y perturbar la disciplina laboral.
En el Perú, el nepotismo está prohibido en las entidades del Estado, y se considera un acto nulo de pleno derecho. Las sanciones para los beneficiados pueden ser administrativas, civiles y penales. En el caso de los funcionarios de confianza o directivos, la sanción puede ser la destitución.
A 20 meses de su mandato, Rolando Acosta Blas no ha logrado avances significativos en infraestructura para uno de los distritos más grandes de la provincia de Pallasca.
Con más de dos años restantes en su mandato, tiene la oportunidad de concentrarse en proyectos de impacto, dejando de lado distracciones como pequeñas obras, viajes improductivos y discursos populistas.
¿Cómo llega Rolando Acosta Blas a la alcaldía?
Antes de postularse como candidato a la alcaldía del distrito de Pallasca, Rolando Acosta desempeñó un cargo político relevante: fue designado como subprefecto del distrito pallasquino de Huacaschuque durante el periodo 2021-2022, bajo el mandato del presidente Pedro Castillo. Esta experiencia, se supone, le permitió involucrarse de manera directa en la gestión pública y fortalecer su compromiso con el desarrollo de su comunidad.
En las Elecciones Regionales y Municipales de 2022 (ERM-2022), Rolando Acosta lideró la lista del partido «Podemos Perú» para la alcaldía del distrito de Pallasca. Tras la jornada electoral del 2 de octubre de 2022, resultó vencedor y asumió el reto de gestionar su comunidad con un enfoque renovado.
JEE del Santa entrega credencial de alcalde.
El 8 de noviembre en el Centro Cultural de la Universidad Nacional del Santa (UNS) en Nuevo Chimbote, el Jurado Electoral Especial del Santa (JEE del Santa) le hizo entrega de su credencial de alcalde electo.
En su plan de gobierno, Acosta se comprometió a implementar una serie de medidas clave para mejorar la calidad de vida de los pallasquinos. Entre sus principales objetivos destacan la mejora en el servicio de agua y desagüe, la reducción de los índices de pobreza y pobreza extrema, así como la promoción de campeonatos deportivos que fomenten la unión y el desarrollo físico.
Además, se propuso trabajar en la mejora de la infraestructura local y brindar un mayor apoyo a las organizaciones de base, impulsando la participación activa de la comunidad en el desarrollo del distrito.
Nuvia Geraldin Vidal Quiroz… by Bolognesi Noticias
Comparte esta entrada:
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.