Publicado
hace 10 meses,
Como cada año, cientos de visitantes de diferentes partes del país se reúnen con los pobladores para celebrar la tradicional festividad en honor a «San Juan Bautista», patrón del distrito de Pallasca, en la provincia del mismo nombre, en la región Áncash.
La mayoría de los devotos peregrinan hasta el convento para encender velas y rezar al pie de la efigie de San Juan Bautista, mientras otros participan en diversas costumbres y tradiciones.
Las festividades comienzan el 18 de junio con actividades como las «entradas» y la matanza de reses, y culminan el 25 de junio con una procesión por la calle principal del distrito.
Durante esta semana, se realizan eventos religiosos, culturales y sociales, incluyendo paseos de reses, fuegos artificiales, carretas de cintas y carreras de frutas.
En los días de fiesta se prepara el pan y dulces típicos tradición del pueblo que se entregan a todos los ofertantes. Así como también, la chicha de jora y la “aloja” (chicha de maíz negro).
En la festividad hay corridas de toros, carreras de cintas, feria agrícola-ganadera, gastronómica y de artes; fuegos artificiales, concurso de marinera con fuga de huayno, estampas folklóricas (las Coyitas de San Juan, las pallas de Pallasca, los Huancas de Shindol y el toro de trapo), la imperdible procesión y el baile en general con bandas.
Como parte de la celebración, las instituciones educativas representan el «Suplicio y muerte del Inca Atahualpa» en la plaza del distrito.
Pallasca, uno de los once distritos de la provincia del mismo nombre, tiene una historia que se remonta a los primeros tiempos de la Conquista.
Fue establecido como distrito el 2 de enero de 1857 y se le otorgó la categoría de ciudad en 1898, gracias a los avances en agricultura, minería y desarrollo general.
Para llegar a este pueblo de la sierra de Áncash, se puede viajar desde la ciudad de Chimbote por la vía Chuquicara – Quiroz – Pallasca.
El trayecto dura aproximadamente 5 horas en camioneta y 7 horas en ómnibus. Pallasca ofrece innumerables paisajes hermosos, un pueblo ordenado y limpio construido al pie del cerro Chonta, con una fuente instalada en 1912 en su plaza central y una iglesia colonial construida en 1650.
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.