Publicado
hace 2 semanas,
Pataz al borde de una crisis social. La provincia de la sierra de la región La Libertad, vive horas de alta tensión. El plazo de 72 horas que las autoridades, rondas campesinas y organizaciones sociales otorgaron al Ejecutivo para instalar una mesa de diálogo venció sin una respuesta oficial. El silencio del Gobierno avivó la indignación popular y abrió la puerta a una posible convulsión social.
Todo empezó el 29 de mayo, cuando dirigentes locales entregaron un acta que exigía diálogo inmediato y soluciones concretas para reactivar la minería artesanal y enfrentar la crisis económica. El Decreto Supremo N.º 060-2025-PCM paralizó las actividades mineras en Pataz, Parcoy y Tayabamba, impuso toque de queda y profundizó el malestar social.
El alcalde provincial, Aldo Carlos Mariños, hizo un llamado urgente al gobernador regional, César Acuña Peralta. “Si él decide actuar, puede convertirse en la pieza clave para destrabar esta situación. Yo no le daré la espalda a mi pueblo”, declaró.
La falta de diálogo ha generado frustración. La última reunión con ministros se suspendió por descoordinaciones y nadie fijó una nueva fecha. En respuesta, Santos Quispe Alvarado, presidente de las rondas campesinas de Pataz, anunció la posible convocatoria a un paro regional desde el 9 de junio. “Nos reuniremos en Huamachuco y Otuzco. Si no hay diálogo, habrá movilización”, advirtió.
Las comunidades no solo reclaman trabajo. También exigen frenar la minería ilegal, reducir la violencia y recuperar el control territorial. Ven en el decreto una criminalización de su economía ancestral, mientras el gran capital minero recibe protección.
El tiempo se agota. La intervención directa de César Acuña ante la presidenta Dina Boluarte podría abrir el diálogo antes de que estalle una protesta masiva. Por ahora, el Gobierno guarda silencio. Y Pataz, con su gente decidida, se prepara para actuar.
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.