Connect with us

Pallasca

Mineros ilegales pretenden invadir terrenos remediados en Pushaquilca, Pallasca

Publicado

,

Mineros ilegales pretenden invadir terrenos remediados en Pushaquilca, Pallasca

Un desafío para la sostenibilidad ambiental.

Los esfuerzos de recuperación ambiental en la exunidad minera Pushaquilca, ubicada en la provincia de Pallasca, Áncash, se han visto amenazados por una creciente preocupación: mineros ilegales pretenden invadir terrenos remediados. El gerente general de Activos Mineros (AMSAC), Antonio Montenegro, alertó sobre esta situación, que pone en peligro los avances logrados en la restauración de la zona.

Un trabajo que no se puede dar por terminado

El proyecto de remediación ambiental de Pushaquilca, iniciado el 14 de febrero de 2023, fue un esfuerzo monumental en el cual AMSAC invirtió más de S/ 45 millones para mitigar los daños ambientales causados por años de actividad minera. Se removieron más de 60.000 metros cúbicos de residuos mineros y se implementaron medidas para asegurar la estabilidad geoquímica de la zona. La culminación de estos trabajos, anunciada el 19 de febrero de 2025, se había proyectado como una victoria para la sostenibilidad de la provincia de Pallasca, pero la amenaza de los mineros ilegales ha oscurecido este panorama.

Antonio Montenegro, en declaraciones a la prensa, explicó que la presencia de mineros ilegales en estos terrenos remediados se ha convertido en un desafío significativo. La empresa estatal no solo enfrenta el reto de mantener los avances alcanzados, sino también el de garantizar que la recuperación ambiental perdure a largo plazo.

Según Montenegro, grupos de mineros ilegales invadieron algunos de los espacios donde AMSAC intervino, alterando el delicado trabajo de restauración ambiental.

La minería ilegal, una amenaza constante para los terrenos remediados

La minería ilegal ha sido una problemática persistente en diversas zonas del país, especialmente en regiones como Áncash, donde el atractivo de los minerales ha motivado la invasión de terrenos protegidos. En el caso de Pushaquilca, los avances logrados por AMSAC se ven ahora comprometidos por la actividad minera informal, que no solo pone en riesgo el ecosistema local, sino también la salud de las comunidades cercanas.

Advertisement

“Tenemos otras intervenciones similares, por lo que necesitamos trabajar de manera coordinada con el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Interior y otras autoridades para erradicar esta problemática”, señaló Montenegro, quien enfatizó la importancia de la colaboración entre diversas entidades para controlar la minería ilegal y evitar que continúe afectando proyectos de remediación como el de Pushaquilca.

El trabajo de post-cierre: un desafío constante

La remediación ambiental no termina con la ejecución de los trabajos. De acuerdo con Montenegro, AMSAC debe garantizar el cuidado y la sostenibilidad de las áreas intervenidas durante la fase de post-cierre. Esto implica monitoreo constante, la implementación de medidas preventivas y el resguardo de los terrenos remediados.

La intervención de AMSAC no solo se limita a la rehabilitación de las áreas afectadas, sino que también involucra estudios sociales y de ingeniería que aseguren que la comunidad local participe activamente en la preservación de los avances logrados. “El objetivo es proteger la inversión pública y recuperar los recursos que el Estado ha destinado a la recuperación ambiental”, explicó el gerente de AMSAC.

Una lucha por el futuro de los terrenos remediados

El proyecto Pushaquilca ejemplifica la lucha constante por la recuperación ambiental en zonas devastadas por la minería. Sin embargo, la invasión de mineros ilegales pone de manifiesto una vez más los retos a los que se enfrentan las autoridades y las empresas estatales en la tarea de restaurar el medio ambiente.

Este caso refleja la necesidad urgente de un compromiso más firme por parte del Estado y la sociedad para erradicar la minería ilegal, un flagelo que sigue dañando los ecosistemas del país y comprometiendo los esfuerzos de recuperación. La situación en Pushaquilca es un recordatorio de que, aunque el trabajo de remediación ha concluido, la batalla por la sostenibilidad y la protección del medio ambiente continúa.

Advertisement

Con el apoyo adecuado y una estrategia coordinada, se puede preservar los avances logrados y garantizar que la minería ilegal no destruya el legado de proyectos como Pushaquilca.

La responsabilidad recae no solo en las autoridades, sino también en la conciencia colectiva de todos los peruanos para proteger los recursos naturales que nos pertenecen a todos.

Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.

Continue Reading
Advertisement

2.6 millones de peruanos residen en el extranjero

2.6 millones de peruanos viven en el exterior

TUQUILLO, UNA JOYA ESCONDIDA EN EL MAR DE HUARMEY

Tuquillo, la joya de la costa de Áncash

Laguna «Pelagatos» ¿Por qué se llama así?

Pelagatos, la laguna más grande de Áncash

LAS 10 LAGUNAS MÁS GRANDES DE ÁNCASH

Lagunas más grandes de Áncash

EL PARQUE NACIONAL HUASCARAN

LAS PROPIEDADES ANTICANCERÍGENAS DEL MAÍZ MORADO

El maíz morado y sus propiedades.

BENEFICIOS QUE APORTA LA SANDÍA

Propiedades de la sandía para la salud.

LUNAHUANÁ, EL PARAÍSO DE LA AVENTURA

Lunahuaná, el paraíso de la aventura
Generic selectors
Coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
error: Contenido con derechos de autor !!