Publicado
hace 1 semana,
Protección al cóndor andino. El cóndor andino, emblema de los Andes y símbolo de la libertad y espiritualidad de los pueblos originarios, enfrenta hoy una silenciosa extinción. Su vuelo, que alguna vez dominó los cielos del Perú y Sudamérica, se ha vuelto cada vez más escaso. Frente a esta alarmante realidad, el Congreso peruano recibió una propuesta legislativa que podría marcar un antes y un después en la conservación de esta especie.
El Proyecto de Ley N.º 7756/2023-CR, presentado por el congresista Katy Ugarte Mamani, busca declarar de interés nacional y necesidad pública la recuperación del hábitat y el incremento poblacional del cóndor andino (Vultur gryphus). Esta iniciativa abre la puerta para crear un Plan Nacional de Conservación que permita articular esfuerzos entre el Estado, comunidades, instituciones científicas y sociedad civil.
Actualmente, se estima que en Perú sobreviven menos de 300 cóndores andinos. Esta cifra convierte al ave nacional en una de las especies más amenazadas del país. El último censo realizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en el 2022, revela que en el territorio peruano se ha registrado solo 301 individuos en 16 regiones. La pérdida de hábitat, el envenenamiento, la cacería y la falta de educación ambiental figuran entre las principales causas de su desaparición.
Aunque la especie se encuentra legalmente protegida, los esfuerzos de conservación resultan insuficientes y dispersos. Las acciones locales no logran revertir el declive poblacional, y la falta de financiamiento limita el monitoreo y la recuperación de su ecosistema natural.
La iniciativa legislativa plantea lo siguiente:
El cóndor andino no solo cumple un rol ecológico fundamental como carroñero que limpia los ecosistemas de animales muertos; también posee un valor cultural profundo. Para muchas comunidades de los Andes, representa el nexo entre el mundo terrenal y el espiritual, la sabiduría ancestral y el equilibrio con la naturaleza.
Su desaparición significaría no solo una pérdida ambiental, sino también un golpe a la identidad cultural de numerosos pueblos indígenas.
Organizaciones como WCS Perú, el Instituto de Montaña y la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) vienen impulsando programas para monitorear al cóndor, liberar ejemplares rehabilitados y sensibilizar a las poblaciones locales.
Además, algunos gobiernos regionales como los de Ayacucho, Arequipa y Apurímac han mostrado interés en establecer protocolos de protección específicos.
La nueva ley permitiría consolidar estos esfuerzos aislados bajo una política nacional coherente y sostenida.
Salvar al cóndor andino no representa únicamente un acto de conservación de fauna silvestre. Es un gesto de respeto hacia la historia viva de nuestro continente. Es reconocer que los pueblos andinos aún conviven con la naturaleza y luchan por preservar sus símbolos más sagrados.
El tiempo apremia. Sin una intervención decidida, el cóndor podría desaparecer de nuestros cielos en pocas décadas. Esta propuesta legislativa marca un punto de inflexión. No bastan los homenajes simbólicos: el Perú necesita compromisos firmes para evitar que el majestuoso cóndor se convierta en un recuerdo lejano.
Miembro del Colegio de Periodistas de Lima (CPL). Cofundador del diario regional Bolognesi Noticias. Dirige el equipo digital de BGN Noticias y elabora artículos de temas sociales y medio ambiente. Desarrollador web y SEO.