Publicado
hace 6 días,
La ansiedad en Perú. Un aumento alarmante mostró el reporte del Minsa: más de 220 749 casos de ansiedad solo en la primera mitad de 2024, cifra que no ha dejado de crecer. Cuatro expertos lanzan un llamado urgente: esta ya no es una etapa de estrés pasajero, es una emergencia nacional. “La ansiedad se transforma en una epidemia invisible”, alerta la magíster Camarena del Hospital Loayza. Explica que reconocimiento temprano y acceso a apoyo profesional marcan la diferencia.
Un estudio del INEI reveló que el 32.3% de jóvenes entre 15 y 29 años reportaron haber enfrentado problemas de salud mental en los últimos 12 meses, con una mayor incidencia en mujeres jóvenes, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2022).
El Minsa y EsSalud reportan más de 900 000 atenciones por salud mental entre enero y junio de 2024, donde la ansiedad lidera con 220 749 casos. Jóvenes entre 18 y 29 años aparecen como los más afectados en la línea 113, con la mitad de las llamadas por ansiedad y depresión. Además, un importante número de menores (7 a 11 años) requirieron atención especializada, atribuido a exigencia académica y problemas familiares.
La ansiedad activa hormonas como cortisol y noradrenalina. Eso provoca palpitaciones, sudoración, opresión en el pecho y dificultad para concentrarse. Si no se trata, puede derivar en depresión, trastornos de conducta alimentaria, obsesiones, consumo de sustancias, conducta suicida o aislamiento social.
Especialistas priorizan medidas no farmacológicas: ejercicio regular, técnicas de respiración, meditación y desconexión digital. Camarena y Rodríguez insisten en potenciar redes de apoyo, mientras Castro subraya que la familia debe acompañar desde primeras señales.
EsSalud reforzó su oferta con talleres y terapias tempranas en centros como Rebagliati y Grau. El Minsa amplió la red de CSMC a 277 puntos, pero el acceso sigue desigual: regiones rurales llegan apenas al 10 % de cobertura, frente al 81 % en el Callao.
Perú enfrenta un reto que supera la cifra de casos: esta crisis demanda una transformación cultural y sanitaria. Como dice Erika Rodríguez: “Normalizamos el malestar, pero no podemos ignorarlo”. La ansiedad no debería definir nuestras vidas.
¿Permitiremos que otra estadística haga daño? Solo un compromiso colectivo puede convertir la urgencia en acción. Buscar ayuda a tiempo no es opción, es responsabilidad.
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.