Publicado
hace 10 meses,
La urgente necesidad de realizar la formalización minera mediante un sistema de trazabilidad del oro, recomendó Luis Miguel Castilla, exministro de Economía de Perú.
En su intervención en el Instituto de Ingenieros Mineros del Perú. , subrayó la urgencia de reformar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), criticando su uso actual como un instrumento que, en lugar de fomentar la legalidad, facilita actividades criminales en la minería aurífera no formal.
El estudio presentado por Castilla identifica cinco ámbitos territoriales críticos donde se concentran altos niveles de derechos mineros registrados en el Reinfo, así como una prevalencia de minería ilegal y altos índices de inseguridad. Estos ámbitos son:
Estos territorios presentan características comunes como un bajo Índice de desarrollo humano, mayor pobreza y un déficit en el acceso a servicios básicos, como electricidad y saneamiento.
La cadena productiva de la minería aurífera no formal se caracteriza por:
Las recomendaciones de Luis Miguel Castilla resaltan la necesidad de una reformulación integral del proceso de formalización de la minería aurífera no formal en Perú. Implementar un enfoque gradual, ofrecer incentivos, y desarrollar estrategias territoriales adecuadas, junto con un sistema de trazabilidad del oro, son pasos esenciales para transformar este sector, reduciendo su vínculo con actividades criminales y promoviendo el desarrollo económico y social de las regiones afectadas.
(*) trazabilidad: Posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo.
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.