Connect with us

Perú

Sistema de trazabilidad del oro: clave para la formalización minera

Publicado

,

Sistema de trazabilidad del oro: clave para la formalización minera.

La urgente necesidad de realizar la formalización minera mediante un sistema de trazabilidad del oro, recomendó Luis Miguel Castilla, exministro de Economía de Perú.

En su intervención en el Instituto de Ingenieros Mineros del Perú. , subrayó la urgencia de reformar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), criticando su uso actual como un instrumento que, en lugar de fomentar la legalidad, facilita actividades criminales en la minería aurífera no formal.

Recomendaciones para la formalización minera

  1. Replanteamiento del Proceso de Formalización: Castilla destacó la necesidad de repensar el proceso actual de formalización, proponiendo un enfoque gradual que incluya requisitos incrementales y razonables tanto en términos de costos como de tiempo. Esta formalización debe ser progresiva, ofreciendo incentivos y apoyo técnico a los mineros informales, permitiéndoles cumplir con las normativas legales y ambientales necesarias para operar formalmente.
  2. Estrategias Territoriales: Se requieren estrategias específicas adaptadas a las realidades y contextos de cada territorio. Estas estrategias deben estar lideradas por el sector minero y abordar de manera integral la problemática de la minería no formal, considerando las particularidades de cada región para impulsar el desarrollo regional de manera efectiva.
  3. Sistema de Trazabilidad del Oro: Un elemento crucial para abordar la minería aurífera no formal es la implementación de un sistema de trazabilidad del oro. Esto permitirá un seguimiento más riguroso y controlado de la cadena productiva, desde la extracción hasta la comercialización, reduciendo así la incidencia de actividades ilegales y mejorando la transparencia del sector.

Análisis del estudio sobre minería aurífera no formal

El estudio presentado por Castilla identifica cinco ámbitos territoriales críticos donde se concentran altos niveles de derechos mineros registrados en el Reinfo, así como una prevalencia de minería ilegal y altos índices de inseguridad. Estos ámbitos son:

  1. Pataz, en la región La Libertad
  2. Piura, zona norte limítrofe con Ecuador
  3. Madre de Dios
  4. Puno
  5. Costa sur, incluyendo parte de Arequipa

Estos territorios presentan características comunes como un bajo Índice de desarrollo humano, mayor pobreza y un déficit en el acceso a servicios básicos, como electricidad y saneamiento.

Características de la cadena productiva de la minería no formal

La cadena productiva de la minería aurífera no formal se caracteriza por:

  • Baja Inversión en exploración: Hay una notable falta de inversión en las etapas iniciales de exploración, lo que limita el desarrollo sostenible de la minería.
  • Involucramiento de capitales ilegales: Las siguientes etapas del proceso están frecuentemente vinculadas a grandes capitales provenientes de acopiadores, plantas procesadoras o redes criminales, perpetuando un ciclo de ilegalidad y violencia.

Conclusión

Las recomendaciones de Luis Miguel Castilla resaltan la necesidad de una reformulación integral del proceso de formalización de la minería aurífera no formal en Perú. Implementar un enfoque gradual, ofrecer incentivos, y desarrollar estrategias territoriales adecuadas, junto con un sistema de trazabilidad del oro, son pasos esenciales para transformar este sector, reduciendo su vínculo con actividades criminales y promoviendo el desarrollo económico y social de las regiones afectadas.

(*) trazabilidad: Posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo.

Advertisement

Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.

2.6 millones de peruanos residen en el extranjero

2.6 millones de peruanos viven en el exterior

TUQUILLO, UNA JOYA ESCONDIDA EN EL MAR DE HUARMEY

Tuquillo, la joya de la costa de Áncash

Laguna «Pelagatos» ¿Por qué se llama así?

LAS 10 LAGUNAS MÁS GRANDES DE ÁNCASH

EL PARQUE NACIONAL HUASCARAN

LAS PROPIEDADES ANTICANCERÍGENAS DEL MAÍZ MORADO

El maíz morado y sus propiedades.

BENEFICIOS QUE APORTA LA SANDÍA

Propiedades de la sandía para la salud.

LUNAHUANÁ, EL PARAÍSO DE LA AVENTURA

error: Contenido con derechos de autor !!
Share via
Copy link