Publicado
hace 10 años,
El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI , Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, presentó los Resultados del Mapa de Pobreza Provincial y Distrital correspondiente al año 2013, en el marco de promover y difundir estudios especializados sobre las condiciones de vida y pobreza con información proveniente de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, las Encuestas Continuas de Hogares y otras fuentes de datos, dio a conocer el “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013”.
Este documento contiene indicadores de pobreza que fueron elaborados con una metodología que combina datos del Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013 (SISFHO), la Encuesta Nacional de Hogares 2012-2013 y otras fuentes de datos, y constituyen herramientas para la priorización de los distritos más pobres del país y la implementación de políticas sociales.
De 1,943 distritos considerados en el documento se puede apreciar que el distrito más pobre y por lo tanto ocupando el primer lugar se encuentra el distrito de Curgos (01)en la provincia de Sánchez Carrión en la región La Libertad, mientras que en la región Ancash el distrito de Pararín en la provincia de Recuay, que ocupa el lugar 53 es la considerada monetariamente la más pobre.
Del “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013”, se desprende que Conchucos el distrito más septentrional de la provincia de Pallasca, es el considerado el distrito más pobre de los once que conforman la provincia ancashina, ocupando a nivel nacional el puesto 611, seguido del distrito de Pampas con el puesto 640.
Los distritos con mayor incidencia de pobreza monetaria del Perú.
Según los resultados obtenidos, los 20 distritos más pobres del país (con mayor incidencia de pobreza) se encuentran ubicados en seis departamentos predominantemente de la región Sierra de nuestro país:
Los distritos con mayor incidencia de pobreza monetaria en la región Ancash.
Los distritos con mayor incidencia de pobreza monetaria en la provincia de Pallasca
Para la construcción del Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 fue necesaria la estandarización de las fuentes de información con el marco de muestreo, teniendo como fuentes principales al Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013 (SISFOH) y la Encuesta Nacional de Hogares 2012-2013.
Ambas fuentes fueron enlazadas geográficamente a un nivel mínimo de conglomerados en el área urbana y centros poblados en el área rural, trabajándose en ambas investigaciones con información de hogares y de población.
Además, se emplearon otras fuentes de datos a nivel de conglomerados, centros poblados y distritos como el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, Censo de Infraestructura Educativa 2013, Censo Escolar 2013, Evaluación Censal de Estudiantes 2012 – 2013, Registro Nacional de Municipales 2014, Censo Nacional a Gobiernos Regionales 2014, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda, y la altitud de la capital del distrito.
El titular del INEI, manifestó que el documento en mención, es un instrumento estadístico importante para la focalización de políticas públicas que favorezcan a la población más necesitada. El estudio se realizó con el objetivo de identificar a las provincias y distritos con mayor incidencia de pobreza en el país. (Textos: Jacinto Rojas)
I.E.I. N° 1602 caserío Santa Ana, distrito de Conchucos, Pallasca. FOTO. BGN Noticias
Guardar
Guardar
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.