Publicado
hace 3 años,
El pleno del Congreso aprobó este jueves el texto sustitutorio que propone interpretar la cuestión de confianza, regulada en los artículos 132 y 133 de la Constitución Política.
La iniciativa legislativa recibió, en una primera votación, el respaldo de 74 parlamentarios, mientras que 41 se pronunciaron en contra y hubo tres abstenciones.
Tras ello, Patricia Juárez solicitó que se vote la exoneración de la segunda votación para este texto sustitutorio, que corresponde por tratarse de una reforma constitucional.
Se aprobó la exoneración con 80 votos a favor, 40 en contra y ninguna abstención.
Antes de ambas votaciones, se rechazó una cuestión previa para que regrese a la Comisión de Constitución el dictamen que acumula los proyectos de ley 3, 6, 19 y 36.
La cuestión previa obtuvo 70 votos en contra, 43 a favor y cuatro abstenciones.
Previo a la aprobación de este proyecto de ley, diversas voces se pronunciaron sobre la inconstitucionalidad que representaría con respecto al equilibrio de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo. La medida fue rechazada por legisladores de Juntos por el Perú, así como de otros de las bancadas de Perú Libre y Partido Morado – Somos Perú.
“Sobre PL que propone interpretar cuestión de confianza. Con la aprobación en primera votación y la exoneración de la segunda votación, esta norma tramposa es claramente inconstitucional y quiebra el equilibrio de poderes”, escribió en su cuenta de Twitter la parlamentaria Ruth Luque, de Juntos por el Perú.
#Pleno| Sobre PL que propone interpretar cuestión de confianza. Con la aprobación en primera votación y la exoneración de la segunda votación, esta norma tramposa es claramente inconstitucional y quiebra el equilibrio de poderes. #AtentadoAlEquilibrioDePoderes— Ruth Luque (@RuthLuqueIbarra) September 17, 2021
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.