Publicado
hace 6 años,
“Declaren ya el estado de emergencia nacional“, se escucha en las calles y se puede ver en las redes sociales, ante los embates de los fenómenos de la naturaleza . ¿Realmente es necesario?
Dr. Julio César Castiglioni
Antes debemos saber qué significa el estado de emergencia, para qué sirve y cuándo se declara. El Dr. Julio César Castiglioni, del estudio Castiglioni Chiglino & Abogados, no solo es un experto en temas políticos, municipales y regionales, sino que además es un reconocido comentarista de diversos programas de radio y televisión, habla al respecto.
“El estado de emergencia se declara ante cualquier catástrofe nacional para reponer las cosas a su estado anterior”, comenta el abogado. Es decir, el Ejecutivo lo declara mediante decreto supremo y el objetivo es restablecer el orden en una localidad.
Pero, ¿Qué pasa cuando se declara el estado de emergencia?. Sencillo, se le exonera al gobierno local de los procesos de selección para realizar compras.
En pocas palabras, si se declara el estado de emergencia en la Municipalidad de Lima, por ejemplo, el alcalde tendría la facultad de comprar productos a cualquier individuo sin concurso público.
“El problema de los estados de emergencia es que genera corrupción”, asegura Castiglioni. Y es que este mecanismo elimina los filtros para gastar el erario público.
Precisamente, esta exoneración se otorga para agilizar la recuperación de un lugar, pero pueden ocurrir irregularidades en el proceso.
El letrado, nacido en Huaraz, Áncash, considera que no es necesario declarar emergencia nacional, pero sí podría considerarse en ciertas localidades que realmente lo requieran.
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.