Publicado
hace 2 semanas,
El imperialismo norteamericano ha «revivido en todo su esplendor» con Donald Trump, lo que ha generado un ambiente de creciente tensión en América Latina, advirtió el internacionalista Farid Kahhat.
Según Kahhat, los países de la región deberían comenzar a «coordinar posiciones» para hacer frente a lo que considera «conductas abusivas» del mandatario estadounidense.
En una entrevista con RPP, el experto en relaciones internacionales expresó su preocupación por las amenazas y las “sanciones ilegales” impuestas por Trump a países como Colombia, así como las deportaciones masivas de migrantes indocumentados. “¿Vamos a vivir eternamente con la amenaza de sanciones por no hacer lo que le da la gana a Trump, sin coordinarnos previamente con nosotros?”, cuestionó Kahhat, autor de El eterno retorno: La derecha radical en el mundo contemporáneo (2019).
Kahhat argumentó que las políticas de Trump están impulsando a muchos sectores de izquierda en América Latina, señalando que hasta hace poco hablar de «imperialismo norteamericano» era considerado un discurso radical, pero ahora, con las decisiones del presidente de EE. UU., esa narrativa ha vuelto con fuerza. Esta tendencia se refleja, por ejemplo, en la reciente llegada de deportados brasileños desde Estados Unidos, esposados y con los pies encadenados, un hecho que provocó la condena del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
El internacionalista también se refirió a la situación de México, donde Trump ha ordenado la expulsión de migrantes, incluyendo a personas de otras nacionalidades, sin consultar previamente con el gobierno de Claudia Sheinbaum. Kahhat criticó esta práctica, subrayando que el argumento de que estos migrantes ingresaron a EE. UU. desde México no justifica la falta de consulta con el gobierno mexicano.
Otro de los puntos álgidos mencionados por Kahhat fue la reciente imposición de aranceles del 25 % a los productos colombianos, después de que el presidente Gustavo Petro se negara a aceptar vuelos de deportados sin un trato digno.
“Aprobar sanciones viola el tratado de libre comercio bilateral [firmado entre EE. UU. y Colombia]”, destacó Kahhat, quien recordó que Perú también tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en vigor desde 2009. El experto cuestionó: “¿Vamos a tolerar que nos apliquen sanciones ilegales cada vez que no hacemos lo que nos demanda Trump, sin haber sido consultados previamente?”
En cuanto a las declaraciones de la presidenta peruana Dina Boluarte durante el Foro Económico Mundial (WEF) en Suiza, Kahhat las calificó de desconectadas de la realidad. “¿En qué mundo vive Dina Boluarte cuando dice que vemos a Estados Unidos como un hermano mayor y que queremos cooperar dentro del multilateralismo?”, expresó el internacionalista. “Trump acaba de dejar claro que América Latina no le importa. Su política es abiertamente hostil no solo con gobiernos de izquierda, como el de Petro en Colombia, sino también con gobiernos conservadores, como el de Panamá”, agregó.
Kahhat concluyó haciendo un llamado a la unidad de los países latinoamericanos frente a las políticas externas de Estados Unidos, que, según él, podrían tener un impacto negativo sobre la soberanía y los intereses regionales.
Somos un equipo de personas que creemos firmemente en la necesidad de canales de información alternativos que proporcionen acceso al conocimiento y a las noticias que los grandes medios informativos tradicionales, a menudo, ignoran o distorsionan, para que los ciudadanos puedan tomar sus propias decisiones, informadas y en libertad.