Áncash

La laguna «Pelagatos»: el origen del nombre

Published

on

Laguna «Pelagatos» recurso hídrico y turístico en Pampas, Pallasca, Áncash, Perú FOTO│Kleber Ramos

La laguna «Pelagatos» en la provincia de Pallasca, es la más grande en extensión de la región Áncash. Debe su nombre al neologismo «pelagatos», referido a personas que no tienen posición social o económica. De hecho la laguna, no tiene forma de gato como erróneamente, se ha repetido la leyenda que se trasmitió de generación en generación como una forma de explicar, el origen del nombre.

Sobre la base de la creencia popular de antiguos pobladores, el nombre estuvo relacionado con el felino. Entre las más conocidas aparecen «tiene la «forma de un gato», «tiene la forma de un gato pelado» y «tiene forma un gato sentado». Dicho de otro modo, los nombres tienen más de leyenda urbana, construidos sobre la base de hechos reales pero distorsionados, exagerados y mezclados con algo de ficción o fantasía

La laguna «Pelagatos» desde sus orígenes, está rodeada de otras leyendas o mitos como que debajo de la laguna hay una ciudad encantada, o esa que sostiene también existe una sirena de cabellos rubios que sale de la laguna y atrae a los hombres, y estos a su vez encantados por su belleza, son atraídos y llevados al fondo de la laguna para ser sacrificados.

Nuestro propósito es esclarecer el origen del nombre de la laguna «Pelagatos», de manera que conozcamos un poco más de esta maravilla de la naturaleza, que está asociada al nudo, nevado y quebrada, que llevan el mismo nombre. Además, es importante mencionar la relevancia que tiene la laguna como recurso hídrico y turístico del distrito de Pampas.

Advertisement

Nuestras investigaciones permiten afirmar que el nombre «pelagatos» no tiene nada que ver con el felino, sino con el estado de vulnerabilidad en que se encuentran los que viven cerca a las ubicaciones orográficas o al gran espejo de agua de la zona.  «pelagatos» es una palabra popular que se refiere a personas que no tienen posición social o económica. (1).

Caserío «Pelagatos».

«Pelagatos» es una palabra introducida por primera vez en el Diccionario de la RAE el año 1817, aunque su uso coloquial era conocido desde años anteriores. Su significado está referido a una persona pobre o de escasos recursos económicos. (2) Sin embargo, es necesario, explicar que los neologismos como «buenalhaja», «pelagallos», «pelagatos», entre otros, compuestos de un verbo más un complemento, tienen antecedentes desde el siglo IV en Italia, aunque, este tipo de compuestos es probablemente más frecuente en español; asi pues, es un modelo de formación de palabras muy empleado, desde los primeros tiempos del idioma español.

Es conveniente recordar que, Áncash fue creado el 12 de junio de 1835 por el presidente Felipe Santiago Salaverry con el nombre de Huaylas. En 1865 el peruano Mariano Felipe Paz Soldán, presenta en París, Francia, el primer Atlas geográfico del Perú, donde nos muestra todo lo que es el Perú, sus ramificaciones, ríos, arquitectura, paisajes, etc.

De la misma forma, en el año 1877 el mismo Mariano Paz Soldán publica el diccionario «Geográfico Estadístico del Perú», donde por primera vez aparece «Pelagatos» y la denomina como «cordillera nevada del departamento de Áncash, en la parte que atraviesa las provincias de Pallasca y Huamachuco». En ese mismo diccionario aparecen otros neologismos utilizados en la época como «Pelagallos» «trotaconventos», «aguafiestas», entre otras más; en consecuencia, esto consolida que la utilización del nombre «pelagatos» no solo para la laguna, sino también, para el nudo, nevado y quebrada, son resultados de neologismos aplicados por esos años.

Años después, en 1885 el escritor peruano Abelardo Gamarra, conocido con “El Tunante”, crea una columna en el diario «El Nacional» llamada «Pelagatos». (3) De allí salieron varios artículos que posteriormente, se convirtieron en libros como «El carnaval en Pelagatos», «Una carta de Pelagatos», «Reunión de electores en Pelagatos», «Las leyes en Pelagatos» y «La municipalidad en Pelagatos». De esta forma popularizó el nombre.

Pero, ¿Qué es Pelagatos? Según «El Tunante», es un pueblo imaginario, proyectado en la sierra peruana con características que afectan a una comunidad específica, los pelagatunos. Este pequeño pueblo parece representar las carencias de muchos pueblos del interior del país dentro del discurso costeño de la segunda mitad del XIX que geográficamente se proyectaba en la sierra. En ese sentido, pese a los años transcurridos, la ficción parece recrear la realidad de un caserío, que tiene muchas falencias.

Advertisement

En el siglo XX la laguna «Pelagatos» no tenía la cantidad de agua, que ahora tiene. Es necesario mencionar, que la minera «Pasto Bueno», después que terminó la Primera Guerra Mundial, esto es el año 1919, construyó un dique y represó sus aguas con el objetivo de crear una hidroeléctrica.

Letrina en el caserío «Pelagatos» distrito de Pampas, Pallasca, Áncash.

Algo más. Las cordilleras Blanca y Negra se unen en el lugar denominado «nudo de Pelagatos». Allí nace el nevado «Pelagatos” ubicado en la cordillera blanca sobre los 4872 msnm y que da origen a la laguna del mismo nombre. (4)

Nevado Pelagatos, da origen a la laguna. Pallasca, Áncash, Perú FOTO: Félix Zevallos R.

Tendencias

Salir de la versión móvil