Connect with us

Mundo

La Chuscada Ancashina

Publicado

,

El huayno es la mejor expresión del festivo espíritu de los peruanos del Perú profundo. Este baile de pareja tiene origen prehispánico y con el correr del tiempo, fue adquiriendo matices propios en cada región. Así tenemos al huayno cusqueño, la pampeña arequipeña, el huayno tunantero del centro del país, la chuscada ancashina, etc, cada uno con sus propias características tanto en su ejecución musical como en su forma de bailar.

En esta ocasión, hablaremos de la chuscada ancashina, que es alegre y bailable, se combina con el pasacalle, la marinera y el triste. Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan la guerra y la conquista.

La crónica ciudadana, recuerda que la mujer coronguina lucía estos hermosos vestidos, para pedirle perdón al inca por los errores cometidos y le ofrecía en su pechera todos sus tesoros guardados para su absolución.

Debemos destacar, que cuando se realizó el Miss Universo en Lima, en 1982, el vestido de la palla de Corongo ganó el concurso de trajes típicos. Tiempo después,  Maju Mantilla lució una pieza similar al ser coronada como la mujer más bella del planeta en el “Miss Universo“2004 realizado en China.

Advertisement

En nuestra tierra, hasta el siglo pasado los compositores aún establecían alguna diferencia entre el huayno y la chuscada. Entendían que el huayno ancashino era más «de salón», mientras que la chuscada era propia de los campesinos.

Arribamos al siglo XXI con una confusión generalizada al respecto. Muchos pensaban que la palabra «chuscada» es una expresión despectiva y hasta consideran que el huayno ancashino es el baile de la plebe, «de los chuscos». Craso error que ha sido debidamente esclarecido por investigadores como Américo Portella Egúsquiza, Efraín Rosales Alvarado, William Tamayo Angeles, y los hermanos Luis y José Antonio Salazar.

Históricamente, se atribuye a Simón Bolívar el otorgamiento de este título, quien en 1824 residiendo en Caraz mientras preparaba la campaña libertadora que culminaría en Junín y Ayacucho, vio bailar a unos campesinos del lugar un huayno de rompe y raja y soltó este comentario «¡qué chusco!»

Revisando el diccionario y en español castizo el significado de «chusco» es «que tiene gracia y picardía». Y precisamente el huayno ancashino o «chuscada» se baila con enorme gracia y picardía.

La chuscada ancashina es la máxima expresión del baile mestizo de la región Áncash. Portella, en su estudio publica un grabado del siglo XIX que con el título «el chusco» muestra a dos campesinos bailando, de modo que el baile ya se conocía como tal desde hace más de 150 años.

Advertisement

Características de la chuscada ancashina.

La chuscada ancashina se baila con pañuelo, obligatoriamente, pues es el elemento que le da el toque de elegancia con sus múltiples evoluciones.

Mientras el conjunto ejecuta «la entrada» de la chuscada, que es instrumental, los varones van pañuelo en mano a solicitar anuencia a la pareja para iniciar el baile.

El cantante va entonando los versos de la chuscada mientras las parejas ejecutan el paseo con mucha prosa alternándose de lugar y girando sobre sí mismos.

Cuando viene la fuga, la música se acelera y el verso es cantado con energía, al tiempo que la pareja inicia un frenético zapateo donde salen a relucir la sapiencia y la pericia para «sacar viruta al piso».

Lo que más caracteriza a la chuscada ancashina es que se toca y baila en tres partes consecutivas; es decir, son tres canciones las que se ejecutan y se conocen como «primera», «segunda» y «chico». Como los discos antiguamente se grababan en carbón o acetato y podían durar un promedio de tres minutos, las clásicas grabaciones de la «Pastorita Huaracina», «El Jilguero del Huascarán» y el conjunto «Atusparia» eran de una sola canción por disco, tergiversando la naturaleza de la chuscada ancashina.