Publicado
hace 3 semanas,
Carretera Longitudinal de Conchucos. Un megaproyecto avanza en la región Áncash. Un corredor vial de 226 kilómetros transformará la sierra oriental de la región. Pero una pregunta arde en redes sociales y en las plazas de los pueblos: ¿por qué el distrito de Conchucos, en la provincia de Pallasca, no figura en el trazado?
El pasado mes, Proinversión confirmó que iniciará los estudios definitivos para la construcción de la Carretera Longitudinal de los Conchucos, un ambicioso proyecto de 226 kilómetros que unirá pueblos entre Huari y Sihuas. Esta vía promete dinamizar el turismo, potenciar los mercados locales y mejorar el acceso a salud y educación para miles de familias.
La obra se ejecutará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), lo que asegura una inversión sostenida y una gestión técnica con estándares de largo plazo. Este megaproyecto marcará un antes y un después en la conectividad vial de Áncash.
Sin embargo, algo llama la atención: el distrito de Conchucos, ubicado en la provincia de Pallasca, no forma parte del trazado principal, a pesar de su nombre y su vínculo histórico con la cultura ancestral que da nombre a toda la zona. ¿Por qué?
El trazado actual del proyecto conecta las provincias de Huari, Antonio Raimondi, Carlos Fermín Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba y Sihuas. Estas provincias forman un eje continuo por el flanco oriental de la cordillera Blanca, conocido como el callejón de los Conchucos.
Este corredor vial responde a una lógica de continuidad geográfica y funcional. Une capitales provinciales y distritales con alta densidad poblacional y actividad económica. Además, sigue el patrón de desplazamiento tradicional de los pueblos de la zona, que se comunican entre sí a lo largo del eje interandino.
El distrito de Conchucos, en la provincia de Pallasca, porta un nombre cargado de historia y significado. Este territorio formó parte del antiguo señorío de los Conchucos, una cultura guerrera y resistente que defendió con tenacidad sus tierras frente a la expansión del imperio incaico. Su valentía y organización social dejaron una huella profunda que todavía vive en la identidad y la memoria colectiva de Áncash.
A pesar de esta riqueza histórica y cultural, el distrito de Conchucos no aparece en el trazado principal del plan maestro para la construcción de la Carretera Longitudinal de los Conchucos, una omisión que genera preocupación y preguntas sobre la inclusión territorial en los proyectos de desarrollo regional.
La exclusión del distrito no representa un olvido definitivo. Más bien, evidencia la necesidad urgente de articular la planificación regional con justicia territorial. Conchucos tiene potencial turístico, historia milenaria y una población que necesita mejores vías de acceso. Sin embargo, sin una propuesta técnica sólida ni una gestión política activa, queda fuera del radar de los grandes proyectos.
Los pobladores tienen derecho a preguntar. Tienen derecho a entender por qué un proyecto que lleva su nombre no los incluye. La respuesta está en el mapa vial, no en el nombre.
El trazo actual de la Carretera Longitudinal de los Conchucos no impide la construcción de ramales complementarios. La Municipalidad Distrital de Conchucos y el Gobierno Regional de Áncash pueden proponer estudios para integrar el distrito al corredor mediante una vía secundaria.
Además, los congresistas por Áncash pueden impulsar iniciativas para asegurar que el desarrollo vial no profundice brechas, sino que las cierre. Para ello, se requiere planificación, voluntad política y, sobre todo, visión regional.
La Carretera Longitudinal de los Conchucos no pasa por el distrito de Conchucos en Pallasca principalmente por razones técnicas y geográficas, sumadas a decisiones históricas y de planificación regional que priorizaron el eje central andino. A pesar del valor histórico del distrito, no ha sido integrado al eje moderno del “corredor Conchucos”, lo que refleja la necesidad de repensar la integración territorial con enfoque más inclusivo y articulado.
La Carretera Longitudinal de los Conchucos cambiará la historia vial de Áncash. Pero el desarrollo no puede avanzar dejando pueblos atrás. El caso de Conchucos en Pallasca nos recuerda que el progreso real no se mide solo en kilómetros asfaltados, sino en inclusión territorial.
Conchucos sigue en pie, con nombre fuerte, historia viva y la esperanza de que, esta vez, el desarrollo no pase de largo.
Soy licenciado en Ciencias de la Comunicación. Miembro del Colegio de Periodistas de Lima (CPL). Cofundador del diario regional Bolognesi Noticias. Dirige el equipo digital de BGN Noticias y elabora artículos de temas sociales y medio ambiente. Desarrollador web y SEO.