Salud

Ansiedad en Perú: la crisis silenciosa que crece sin freno

Published

on

Cuando es intensa y desproporcionada, altera la vida diaria de la persona en el trabajo, la familia y las relaciones sociales.

Comparte y disfruta !

Shares

La ansiedad en Perú. Un aumento alarmante mostró el reporte del Minsa: más de 220 749 casos de ansiedad solo en la primera mitad de 2024, cifra que no ha dejado de crecer. Cuatro expertos lanzan un llamado urgente: esta ya no es una etapa de estrés pasajero, es una emergencia nacional. “La ansiedad se transforma en una epidemia invisible”, alerta la magíster Camarena del Hospital Loayza. Explica que reconocimiento temprano y acceso a apoyo profesional marcan la diferencia.

Un estudio del INEI reveló que el 32.3% de jóvenes entre 15 y 29 años reportaron haber enfrentado problemas de salud mental en los últimos 12 meses, con una mayor incidencia en mujeres jóvenes, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2022).

Ansiedad en Perú: perspectivas de especialistas

  1. Magíster Ethel Camarena, psicóloga clínica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La ansiedad surge como una reacción natural ante lo que percibimos como amenaza, pero si se vuelve intensa y constante, afecta la vida diaria. Factores como la genética, el estrés crónico, traumas, consumo de sustancias y malos hábitos influyen en su aparición.
    La especialista recomienda mantener rutinas saludables, dormir bien, hacer ejercicio, relajarse, reducir el uso del celular y hablar con alguien de confianza. «La ansiedad se puede tratar con éxito si se reconoce a tiempo y se busca ayuda profesional»
  2. Dr. Carlos Vera, psiquiatra del Hospital Grau, EsSalud. El especialista explicó que el aumento de casos obedece a factores como la presión académica, el bullying, la violencia intrafamiliar y problemas de atención vinculados al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). También influye la dificultad para socializar, una secuela del confinamiento, ya que muchos niños pasaron meses interactuando solo a través de pantallas. Para proteger su salud mental, recomendó fortalecer la autoestima, fomentar pausas activas, mantener una buena alimentación y, sobre todo, mantener un diálogo abierto que les permita expresar lo que sienten.
  3. Psicóloga. Erika Rodríguez (Línea 113, Minsa) advierte que el incremento se da porque las personas tienen menos tolerancia a la frustración; se sienten presionados socialmente por encajar en grupos o conductas determinadas. Agrega que existe una marcada competencia social: “Los jóvenes ahora quieren prepararse más, buscan estar mejor calificados y el sentimiento de valía personal suele reducirse drásticamente”. Según reportes oficiales del 113, en lo que va de 2025, esta línea de soporte psicológico ha brindado asistencia a 1,153 personas, de las cuales el 45% corresponde a jóvenes de entre 18 y 29 años.
  4. Psiquiatra Julissa Castro (Hospital Víctor Larco Herrera) alerta sobre el aumento de conductas suicidas. Destacó que es importante que las familias estén atentas a las señales potenciales suicidas para una prevención oportuna. Además, que el acompañamiento de un profesional, el soporte familiar y amical son factores imprescindibles. 

¿Qué está detrás de esta crisis?

El Minsa y EsSalud reportan más de 900 000 atenciones por salud mental entre enero y junio de 2024, donde la ansiedad lidera con 220 749 casos. Jóvenes entre 18 y 29 años aparecen como los más afectados en la línea 113, con la mitad de las llamadas por ansiedad y depresión. Además, un importante número de menores (7 a 11 años) requirieron atención especializada, atribuido a exigencia académica y problemas familiares.

Síntomas y riesgos

La ansiedad activa hormonas como cortisol y noradrenalina. Eso provoca palpitaciones, sudoración, opresión en el pecho y dificultad para concentrarse. Si no se trata, puede derivar en depresión, trastornos de conducta alimentaria, obsesiones, consumo de sustancias, conducta suicida o aislamiento social.

Soluciones recomendadas

Especialistas priorizan medidas no farmacológicas: ejercicio regular, técnicas de respiración, meditación y desconexión digital. Camarena y Rodríguez insisten en potenciar redes de apoyo, mientras Castro subraya que la familia debe acompañar desde primeras señales.

Advertisement

EsSalud reforzó su oferta con talleres y terapias tempranas en centros como Rebagliati y Grau. El Minsa amplió la red de CSMC a 277 puntos, pero el acceso sigue desigual: regiones rurales llegan apenas al 10 % de cobertura, frente al 81 % en el Callao.

La ansiedad en Perú: para tener en cuenta

Perú enfrenta un reto que supera la cifra de casos: esta crisis demanda una transformación cultural y sanitaria. Como dice Erika Rodríguez: “Normalizamos el malestar, pero no podemos ignorarlo”. La ansiedad no debería definir nuestras vidas.

¿Permitiremos que otra estadística haga daño? Solo un compromiso colectivo puede convertir la urgencia en acción. Buscar ayuda a tiempo no es opción, es responsabilidad.

Comparte y disfruta !

Shares

Tendencias

Salir de la versión móvil